Informe de Investigación "Sin Colillas"
- Agustín Palavecino
- 6 abr 2021
- 4 Min. de lectura
Las colillas de cigarrillo representan uno de los residuos sólidos más comunes en el mundo, esto trae aparejado un problema socio-ambiental de gran dimensión, ya que las mismas están compuestas por varias sustancias contaminantes lo que dificulta su reutilización, como también su disposición final. En el siguiente informe se pondrá de manifiesto la problemática ambiental que generan las colillas, se explicarán diversas alternativas para su posible reutilización y por último, se informará de los riesgos que este residuo representa de acuerdo a los diferentes métodos de disposición final.
Introducción
Alrededor de 5 billones de colillas de cigarrillo son desechadas cada año y dos de cada tres fumadores tira la colilla en el suelo, es decir que 137.000 colillas son arrojadas al suelo por segundo aproximadamente. Esto genera una enorme crisis a nivel ambiental pues las colillas de cigarrillo contienen gran cantidad de sustancias químicas tóxicas que, si no son tratadas, pueden acumularse en el medioambiente contaminándolo y causando múltiples enfermedades a la población. La descomposición de las colillas puede llegar a durar 12 años, lo que implica que si no son dispuestas de manera eficaz sus componentes son un potencial foco de contaminación. Las lluvias movilizan este residuo que va a parar a cuerpos de agua, una sola colilla es capaz de contaminar entre 50 y 70 litros de agua según estudios.
Composición
Los cigarrillos pueden subdividirse en dos partes: las colillas, compuestas por el envoltorio de fibra de lino y el filtro de acetato de celulosa, y la columna de tabaco compuesta por varias sustancias, como la nicotina que es una sustancia tóxica y potencial veneno. También, se pueden encontrar alquitrán, monóxido de carbono, amoníaco y varios metales.

Figura 1. Componentes de cigarrillo.© la ligue contre le cancer.
Problemática
Como ya se ha dicho, las colillas son uno de los residuos más comunes a nivel mundial, con altos porcentajes de deposición incorrecta. Uno de los principales problemas es que en la combustión del tabaco se da una acumulación de sustancias tóxicas en el filtro que se liberan al entrar en contacto con el agua. Es por ello que se generan graves problemas socio-ambientales que se enumeran y explican brevemente a continuación:
1. La recolección de estos residuos resulta dificultosa por lo que los sistemas de recolección muchas veces los ignoran. Los pocos lugares que se encargan de recolectar las colillas invierten un capital económico muy grande.
2. La Bioacumulación es el proceso de acumulación de sustancias tóxicas en los organismos. En este caso se da por exposición a ambientes contaminados por las colillas o por ingesta de otros organismos expuestos a estas sustancias (Biomagnificación). Muchas de las colillas que terminan en el océano son consumidas por organismos acuáticos que las confunden con alimento. Estos organismos pueden luego ser pescados para consumo humano lo que supone un alto riesgo de intoxicación.
3. La contaminación de suelos se da cuando las colillas comienzan a descomponerse liberando sustancias como la nicotina o el alquitrán. Las mismas, generalmente son movilizadas por vientos terminando en cuerpos de agua contaminándolos seriamente. Por otro lado, las sustancias liberadas pueden penetrar en el suelo y con el tiempo llegar a aguas subterráneas usadas para consumo humano y riego de cultivo.
4. La disposición final es una problemática compleja para muchos residuos. Al pensar en el destino del residuo muchas veces no se tienen en cuenta las transformaciones físico-químicas que estos sufren produciendo tal vez sustancias aún más tóxicas. Lo que sucede con las colillas, es que por su composición al depositarse en rellenos sanitarios comunes liberan sustancias que perjudican la biodegradación de otros desechos, sumado a emulsiones gaseosas tóxicas que se liberan a la atmósfera y pueden depositarse en suelos y aguas. Por otro lado, la incineración de las mismas presenta un problema similar, al entrar en combustión las sustancias de la colilla se generan subproductos aún más peligrosos que son despedidos a la atmósfera. A su vez, la incineración deja como residuo ceniza que debe ser tratada por su alta toxicidad para depositarla en rellenos.
Alternativas de uso
Diversas investigaciones dan cuenta del potencial que representan las colillas para generar productos comercializables. A continuación se enumeran algunas opciones para la valorización de las colillas:
Uno de los componentes del filtro, la celulosa, es utilizado en la industria papelera para producir hojas de papel, se ha logrado obtener papel de buena calidad a partir de la celulosa de las colillas mediante tratamientos químicos. También, las fibras de celulosa han sido utilizadas para mejorar el rendimiento del betún en la industria del asfalto, usándolas como aglutinante. Otras propuestas, plantean su uso como insecticida, fertilizante y hasta ladrillos para la construcción entre otras.
Queda claro que el potencial de las colillas es grande y diverso, sin embargo, hoy en día solo pocas empresas o emprendimientos de bajo alcance hacen uso de ello. Faltan más y mejores investigaciones para terminar de entender el potencial de las colillas y sus posibles usos.
Conclusión
Se torna necesario brindar una respuesta urgente a la problemática ambiental que se genera a raíz de los residuos del tabaco. Para ello, el abordaje debe ser integral y encarar cada arista de la situación, desde la fabricación del producto hasta su disposición final. En primer lugar, se debe instar a las tabacaleras para modificar las sustancias químicas que contienen los cigarros, con vistas a asegurar a los usuarios un consumo más saludable y procuran una disposición de las colillas menos riesgosa en términos ambientales. En esta misma línea, como sucede con muchos residuos peligrosos, los desechos deben ser reconocidos y tratados por los mismos fabricantes , sin desligarse de las responsabilidades que ameritan.
En segundo lugar, como se ha visto las investigaciones demuestran que los residuos de tabaco tienen potencial para generar diversos productos, sin embargo, son pocas las empresas que aprovechan este potencial debido a las inversiones e innovaciones que requiere.
Por último, la cuestión de la disposición final es un tema central que debe ser cuidadosamente legislado para que los subproductos generados no afecten al entorno y su población, se necesitarán estrategias conjuntas de recolección, tratamiento y eliminación.
Por Agustín Palavecino
Colaboradoras del texto: Estefanía Ferraro y Marianí Pallares.
Bibliografía:
El tabaco y su impacto medioambiental: una visión de conjunt, OMS 2017. https://www.who.int/tobacco/publications/environmental-impact-overview/en/
Colillas de cigarrillos llenas de basura como fuente de nicotina en aguas urbanas, https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0022169414004107?via%3Dihub; Swimming prohibited for cigarette butts.Laura Anty.
Process development for cigarette butts recycling into cellulose pulp. 2017.https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27825703/
Possible Recycling of Cigarette Butts as Fiber Modifier in Bitumen for Asphalt Concrete. 2020. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7040775/
Uso integral de colillas de cigarrillo con fines ambientales y comerciales. 2017. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/bsa/article/view/12234
Recycling of Cigarette Butts in Fired Clay Bricks.2020. https://www.mdpi.com/1996-1944/13/3/790
Comments