top of page

El agua y el 2040 que se viene: breve análisis de Argentina

Actualizado: 6 abr 2021

La abundancia y disponibilidad del agua, así como también su calidad, es una variable de gran importancia, que tendrá un papel clave en el desarrollo del panorama mundial futuro y que influirá en las variables no sólo sociales, sino también económicas y ambientales.


A tal fin, presentaré un paneo general de la situación del agua en todo el mundo en la actualidad, teniendo en cuenta tres indicadores: ocurrencia de inundaciones, severidad de las sequías y acceso al agua en los distintos países. Luego, se procederá incorporar un indicador general de las tendencias de uso, consumo de agua y factores ambientales que se llamará “estrés hídrico”, con el cual se hizo una proyección del mismo hacia el año 2040, suponiendo que las actividades económicas, medidas políticas, y planes y programas continúen como en la actualidad. Es en este punto donde se haré un énfasis en la Argentina, para poder ver cuáles van a ser las regiones y provincias más afectadas, y marcar las actividades productivas influenciadas afectadas por esta tendencia, así como también las áreas protegidas y sitios Ramsar. Finalmente, haré propuestas de manejo.


El mundo está cambiando a gran velocidad, y la población mundial es cada vez más numerosa. Crece el desarrollo tecnológico, industrial y de servicios, y con ello se incrementa también la presión sobre los recursos naturales; la sustentabilidad de los sistemas y el desarrollo se ha convertido en un objetivo de enorme importancia. La contaminación de cuerpos de agua, su consumo cada vez mayor y el aumento de la producción de bienes que requieren de su utilización para su proceso productivo han contribuido a que, actualmente, muchos países se enfrenten a los comienzos de lo que será en el futuro una crisis hídrica.


A continuación se presentan algunos datos estadísticos con relaciones al estado del recurso agua:

  • Los pozos subterráneos sirven como abastecimiento de agua potable a aproximadamente el 50% de la población en todo el mundo, y un 43% del agua usada en la agricultura para riego proviene de allí.

  • Esto equivale a 2,500 millones de personas que dependen del agua subterránea como única fuente de agua potable.

  • Según las estadísticas, puede estimarse que un 20% de los acuíferos en todo el mundo están siendo sobreexplotados. Los efectos de ello ya han comenzado a verse en algunas partes: salinización y hundimiento del suelo.

  • La contaminación representa una de las principales amenazas en lo que se refiere a la disponibilidad de agua potable. Según las estadísticas, los casos que presenten en fenómeno de eutrofización podrían aumentar a nivel mundial hacia el 2030.


Fuente: elaboración propia

Fuente: Aquastat

Uso agrícola

Es de los sectores que mayor utilizan agua, especialmente la agricultura de riego. Como puede verse en el gráfico circular previo, su consumo llega a casi el 70% del total, según estimaciones de la FAO en el 2011.


Uso industrial

Es una de las principales actividades impulsoras de las economías mundiales y regionales, y de las que mayor influencia tienen en el desarrollo económico de un país. Se estima que el uso de agua por este sector es de un 19%, la mayoría de ella utilizada por las centrales termoeléctricas para enfriar; además, dentro de los diferentes tipos y rubros de industrias que hay, las que más la utilizan para sus procesos productivos son la metal-mecánica, las madereras, papeleras, petroleras, manufactureras y las alimenticias. “Se estima que la demanda global de agua para la industria manufacturera se incrementará 400% del 2000 al 2050, centrada en economías emergentes” (FAO, 2011).


Generación eléctrica

No solamente se usa energía para el tratamiento y distribución de agua potable, sino que, a su vez, el agua es necesaria para la generación de energía; aproximadamente de todo el costo necesario para la provisión de agua, un 5-30% corresponde al consumo de electricidad.


Es usada también en los procesos de extracción de petróleo y gas, el cultivo de biocombustibles, y las diferentes etapas del proceso productivo del petróleo, como es el procesamiento y refinación, además del fracking. También se usa en las centrales térmicas, y en represas hidroeléctricas.


En este sentido la generación de energía es un factor importante a tener en cuenta en la cantidad y calidad del agua disponible.


Puede verse, así, que el agua es necesaria para infinidad de procesos y actividades.


El agua y la salud

Además de para producir alimentos y productos elaborados, el agua es fundamental para garantizar una calidad de vida adecuada a los seres humanos. En aquellos países donde actualmente la falta de agua o la contaminación de la misma son graves problemas, son comunes las enfermedades derivadas de esta problemática: el agua de mala calidad puede aumentar el riesgo de enfermedades diarreicas, en particular, el cólera, la fiebre tifoidea, la salmonelosis, otras enfermedades víricas gastrointestinales y la disentería; la escasez de la misma también puede dar lugar a enfermedades como el tracoma, la peste y el tifus. Al mismo tiempo, otro problema surge en estas áreas: al no haber suficiente recurso disponible, ello ocasiona que la población almacene el mismo en sus casas, lo cual ofrece el medio de vida propicio para la reproducción de mosquitos, que son vectores de enfermedades tales como el dengue.


Los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El ODS 6 de las Naciones Unidas se halla relacionado con el Agua y Saneamiento y tiene como objetivo garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos. Las metas del mismo se enfocan medidas tales como mejorar la calidad del recurso, garantizar el acceso libre y seguro, reducir la contaminación de cuerpos de agua, su manejo racional y eficiente, la cooperación entre países para gestionar planes en zonas en vías de desarrollo, y fomentar la participación de comunidades locales.


Indicador de ocurrencia de inundaciones


Fuente: Aqueduct

Como puede verse, actualmente las regiones de nuestro país más afectadas se encuentran ubicadas en el NEA (noreste argentino), que coincide con los fenómenos de inundaciones que han venido produciéndose en los últimos años.


El segundo indicador se halla relacionado con la ocurrencia de sequías:


Fuente: Aqueduct

En lo que respecta a nuestro país, las zonas que presentan mayores registros históricos de sequías son en las regiones de la Patagonia y el NOA (noroeste argentino); es así como pueden identificarse estas zonas como potenciales áreas de riesgo, que se espera sea más acentuado en el futuro.


El tercer indicador consiste en medir el acceso general al agua por país:

Argentina se halla en una posición privilegiada, debido a que, en general, tenemos una densidad poblacional baja y vastas extensiones de territorio; ello no significa, empero, que un manejo racional del agua no sea fundamental, debido a que las regiones áridas son las más vulnerables a posibles disminuciones en el acceso a la misma. De hecho, provincias como Catamarca, Mendoza y La Rioja han enfrentado recientemente una escasez de agua importante, por lo que la consideración de las mismas en planes de gestión de este recurso será crucial.


Por último, a continuación se presenta el indicador de estrés hídrico que muestra cómo podría verse afectado nuestro país por fenómenos como el cambio climático, la contaminación del agua y el aumento de la población, y cómo influirían en el acceso a este recurso; las proyecciones se realizaron teniendo en cuenta la evolución del escenario actual (es decir, business as usual):



Fuente: Aqueduct- World Resources Institute

A efectos de precisión, concentré mi análisis en la región de la Puna, la que parecía que sería una de las más afectadas. Allí, superpuse áreas protegidas provinciales (rosa) y sitios Ramsar (amarillos), identificando los que resultarían impactados (disminuí la opacidad de las capas para que pudiesen apreciarse mejor las áreas resaltadas):

A fines de identificar mejor las áreas de estudio seleccionadas, en la siguiente imagen puede verse cuáles son las delimitadas:



Áreas afectadas


Reserva Provincial Los Andes

Se halla ubicada en la localidad de San Antonio de los Cobres, en el departamento de Los Andes. Con 1.444.000 hectáreas, la Reserva Provincial Los Andes es una de las más extensas del país; sumado a esto, se halla en las inmediaciones de otras zonas de reserva de la provincia de Jujuy, lo que la transforma en un importante núcleo de conservación de ambiente y biodiversidad. Entre las especies de importancia representadas se hallan: la vicuña (especie especialmente vulnerable a causa de la caza furtiva y las técnicas de manejo destructivas del pasado), el gato andino, el guanaco, y se cree que también la chinchilla cola corta.


Es un lugar de especial importancia para la conservación de aves, albergando ejemplares de flamenco austral, parina chica y grande, gallareta cornuda y guayata; están presentes también la caminera grande, la dormilona frente negra, palomitas doradas y camineras puneñas, además del chorlito puneño, y choiques. Está catalogada como un Área Importante para la Conservación de Aves (AICAs), denominación hecha por BirdLife International, organización orientada a la conservación a nivel global: identifica las AICAs (IBAs, sigla de Important Bird and Biodiversity Areas) de Argentina con el prefijo AR.


Debido a la importancia de esta zona como núcleo de albergue de biodiversidad, y por su gran extensión, en 2016 empezó a plantearse y aplicarse un plan de manejo a la misma. Por tanto, es de considerable importancia evaluar cómo las proyecciones a 2040 de estrés hídrico afectarán a esta área.


Sitio RAMSAR: Lagunas altoandinas y puneñas de Catamarca

Si bien se trata de un ambiente que por su altitud y ubicación es árido, frío y seco, alberga una gran cantidad de especies de gran importancia debido a su endemismo, tales como las aves gallaretas gigante (Fulica gigantea) y cornuda (F. cornuta), la guayata (Chloephaga melanoptera), la avoceta andina (Recurvirostra andina), la gaviota andina (Larus serranus), el tero serrano (Vanellus resplendens) y el pato puna (Anas puna). También hay una gran población de flamencos, entre los que se encuentran las especies del flamenco andino (Phoenicoparrus andinus) y la parina chica o flamenco puna (Phoenicoparrus jamesi), además del flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis). Estos flamencos (parina chica y parina grande) representan una cantidad de individuos que llega a los 21.100 y que representan, respectivamente, el 18% y 6% de la población mundial de estas especies.




Es así como puede verse que es un frágil ecosistema, que se halla amenazado actualmente por la minería. En el propio sitio Ramsar, en los salares Tres Quebradas y Carachi Pampa actualmente tiene lugar la prospección de litio, potasio, arenas silíceas y tierra de diatomeas. “Los niveles de agua que presenta un humedal dependen de las condiciones del clima de una región, por lo que pueden ser buenos indicadores en estudios de cambio climático mundial” (Armando Zavaleta, secretario de estado de la Secretaría de Ambiente, 2017).


Fuente: elaboración propia

Conclusión

El panorama a 2040 muestra que la ecorregión de la Puna será de las principales afectadas por el estrés hídrico hacia el año 2040; y, a diferencia de otras zonas también influenciadas por este fenómeno, como los parques nacionales de la Patagonia, que cuentan con el aporte de las lluvias orográficas y los deshielos, esta área de estudio de por sí posee un clima muy árido. Sus frágiles ecosistemas dependen de un balance muy delicado entre el aporte de las lluvias y la evaporación, y las especies que encuentran refugio allí, aunque no tan abundantes y variadas como en otras partes, también poseen un alto valor de conservación, encontrándose allí especies amenazadas y autóctonas. Esto se ve reflejado en la creación de sitios Ramsar y áreas protegidas en el territorio.


Propuestas de manejo


Biodiversidad

Con el objetivo de priorizar la conservación y el bienestar de las especies ya mencionadas, y aprovechando la cercanía con otras áreas protegidas provinciales, podría considerarse la creación de

corredores biológicos, tal como están representados en la imagen. Esto incluiría áreas protegidas nacionales (violeta), áreas protegidas provinciales (rosa), y sitios Ramsar (amarillo).

En caso del deterioro de las condiciones de algunos de los sitios, los corredores habilitarían a la fauna a trasladarse y adaptarse, y, al mismo tiempo, se preservaría la diversidad y el intercambio de genes, factor de gran relevancia para que no ocurran casos de endogamia, especialmente en aquellas regiones más aisladas y remotas próximas a la Cordillera.



Turismo

En consonancia con la anterior medida propuesta, se desprende de ella la adaptación y adecuación de las rutas turísticas para evitar la disrupción de los hábitats, especialmente en épocas de reproducción y anidación.


Cálculo de la disminución de cuerpos de agua

Sería importante considerar la construcción e implementación de un modelo matemático basado en las tasas de evaporación, precipitaciones, infiltración y aumento de temperaturas que pueda predecir cuánto disminuirán los diferentes cuerpos de agua. Es fundamental contar con esta información para gestionar el traslado y relocación de especies, o de alternativas sustentables de abastecimiento de agua para estos lagos y lagunas afectados.


Bibliografía

-Comisión Nacional del Agua (2012): Estadísticas del Agua en México, 2011. Agua en el Mundo. Documento disponible en: http://www.conagua.gob.mx/conagua07/contenido/documentos/sina/capitulo_8.pdf

-Organización de las Naciones Unidas (2015): Agua para un mundo sostenible: Informe de las Naciones Unidas sobre los Recursos hídricos del mundo. UNESCO. Documento disponible en: http://www.unesco.org/fileadmin/…/HQ/SC/…/WWDR2015Facts_Figures_SPA_web.pdf

-Organización de las Naciones Unidas (2019): Objetivos de desarrollo sostenible. Disponible en:

-APN: Administración de parques nacionales (2019). Áreas protegidas provinciales. Disponible en:

-APN: Administración de parques nacionales (2019). Sitios Ramsar. Disponible en:

-APN: Administración de parques nacionales (2019). Áreas protegidas nacionales. Disponible en:

-World Resources Institute: Aqueduct project (2019). Maps and resources. Disponible en:

-El Tribuno. “Plan de manejo de la Reserva Los Andes” (consultado junio 2019). Disponible en:

-Gobierno de la Provincia de Salta (2019). Disponible en:

-Boletín Oficial. Provincia de Salta (2019). Detalle de la resolución Nº 428/18. Disponible en:

-Research Gate (2018). Lagunas altoandinas y puneñas de Catamarca. Disponible en:

-Convención Ramsar de Humedales (2002): Lagunas altoandinas y puneñas de Catamarca. Disponible en:

Comments


  • LinkedIn

©2021 por Bio Actio. Creada con Wix.com

bottom of page