top of page

EL LITIO: AVANCES TECNOLÓGICOS, TENDENCIAS Y SU TRASFONDO

Actualizado: 22 may 2024

El litio es una excelente opción en la producción de baterías, ya que es el metal más liviano y un excelente conductor de electricidad y calor. Actualmente se utiliza en tecnologías como cámaras, tablets, celulares, equipos renovables, entre otros; pero su gran crecimiento está dejando algunas secuelas que al día de hoy se pueden identificar.

Características del litio

Es un elemento metálico, blanco plateado, químicamente reactivo, el más ligero en peso de todos los metales, y de bajo punto de fusión. Su símbolo en la tabla periódica es “Li”. Es fuertemente electropositivo, lo que le confiere gran poder de reactividad frente a los agentes químicos y se encuentra presente en una amplia gama de minerales de la corteza terrestre (aproximadamente 145 especies mineralógicas lo contienen), de las cuales sólo algunas poseen valor económico.

Asimismo, el litio se encuentra en salmueras de diversos orígenes, como salmueras naturales, salmueras asociadas a pozos petrolíferos y a campos geotérmicos. Aquellas con valor económico se encuentran básicamente en salares y lagos salinos.

Usos En la actualidad, la utilización de los productos derivados del litio son diversos, por lo que podemos agruparlos en las siguientes: de los más tradicionales se incluyen aplicaciones en cerámica, vidrio y medicina y farmacología, a partir de carbonato de litio.

Hoy en día es considerado un suministro clave para la producción de baterías para dispositivos electrónicos, vehículos electrónicos y almacenamiento de energía. También es posible la producción de grasas y lubricantes a partir de hidróxido de litio. Entre los usos futuros, hay tres mercados potencialmente importantes para el litio, los cuales se encuentran actualmente en etapa de desarrollo tecnológico e investigación. Entre ellos: reactores de fusión nuclear, baterías secundarias (recargables) y aleaciones de aluminio-litio


Producción

Actualmente se utilizan dos formas de procesamiento del litio con modalidades de extracción: una, corresponde a la conversión de minerales pegmatíticos -un proceso rápido pero caro- la segunda, es la explotación de salares a partir de evaporación solar.


En cuanto a la primera forma de procesamiento los minerales que contienen litio como la espodumena, se puede encontrar en las pegmatitas, que son rocas ígneas de grano grueso. En cuanto a la segunda, el litio contenido en las salmueras subterráneas de salares, es extraído de esos depósitos mediante bombeo hacia la superficie, luego es concentrado por evaporación solar en una serie de piletas, donde se concentrará durante 18-24 meses.




Imagen tomada de informe de FARN 2018.

Aplicaciones

El uso del litio más extendido es en baterías para celulares, tablets, vehículos, equipos de energías renovables; y en menor proporción es utilizado para la fabricación de cerámicas, esmaltes, producción de cerámicas y vidrios, grasas y lubricantes, medicamentos, entre otros.

Triángulo de litio

Más del 70% de los recursos de litio del mundo se encuentran en tres países latinoamericanos: Chile, Argentina y Bolivia, que conforman el llamado Triángulo de Litio muy conocido por sus salares de alta calidad, incluido el Salar de Uyuni de Bolivia, el Salar de Atacama de Chile y el Salar de Arizaro de Argentina.



Argentina cuenta con 1/7 de las reservas mundiales de litio, lo que la ubica en la cuarta posición global, y aporta cerca de 1/6 de la producción total. El litio disponible en nuestro país está concentrado mayormente en tres provincias: Catamarca, Jujuy y Salta.


Progreso tecnológico y tendencias

La producción mundial de litio aumentó considerablemente en los últimos años, en respuesta a la mayor demanda de litio para aplicaciones de baterías.

En Argentina, Australia y Chile la producción se incrementó debido a la gran demanda del recurso y esto se debe al avance en tecnología de baterías ion-litio para distintos rubros, ya que cuentan con alta densidad de energía, rápida carga, alta potencia de descarga y larga vida útil. Estas son las características que facilitaron un avance notable en la tecnología de la electrónica portátil y la difusión de los dispositivos de tecnología de la información en toda la sociedad.

Su aplicación a vehículos eléctricos y a sistemas de almacenamiento a gran escala los convierte en una “solución prometedora” para los desafíos de la preservación del medio ambiente y la conservación de recursos. Siguiendo esta línea, es importante considerar que un buen porcentaje de los materiales de las baterías de iones de litio pueden ser reutilizadas, a través de un procedimiento que genera pocas emisiones de dióxido de carbono.

Problemática de trasfondo de la actividad extractora de litio en la Puna Argentina

Durante las últimas décadas la Puna ha sido golpeada por los efectos del Cambio Climático provocando que se volviera cada vez más árida e inhóspita. Esto llevó a que las comunidades locales modifiquen sus hábitos y costumbres para poder adaptarse.


Sin embargo, la presencia de empresas extranjeras extractoras de litio parecen agravar la situación. El uso de este mineral como materia prima principal de las baterías ofrece un gran crecimiento tecnológico, y pese a ello, la actividad está presentando diversos conflictos.

Para producir una tonelada de carbonato de litio se evapora aproximadamente medio millón de litros de salmuera y se usan treinta mil litros de agua dulce, por lo que la explotación de litio produce un consumo exacerbado de agua subterránea, impactando directamente sobre la biodiversidad y las comunidades cercanas. Asimismo grandes extensiones de terreno son ocupadas impidiendo el desarrollo de actividades como ganadería y agricultura.

Más allá de que faltan datos concretos acerca del consumo de agua, a simple vista es fácilmente detectable la pérdida de recurso, sin embargo queda mucho por investigar.


Por Mariana Ailén Pallares

Equipo de Investigación


Bibliografía consultada:
  • Informe. Ministerio de Educación, cultura, ciencia y tecnología

  • Mercado de Litio. Ministerio de Energía y Mineria

  • Informe. FARN.

  • Informe "LITIO EN LA ARGENTINA". Ministerio de educación, cultura, ciencia y tecnología.

  • Estudio científico: "Thermodynamics of Lithium-Ion Batteries Lithium-Ion Batteries".

  • Reporte técinoc. Bacanora Minerals.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


  • LinkedIn

©2021 por Bio Actio. Creada con Wix.com

bottom of page