top of page

LA FITORREMEDIACIÓN, SUMANDO INICIATIVAS EN POS DE UN AMBIENTE SANO

Actualizado: 22 may 2024

Soluciones ambientales: hacia un reconquista más social y ambientalmente sustentable.


El río Reconquista es y será escenario de relaciones entre una masiva cantidad de actores con diferentes injerencias en el estado actual del río. En total, en la cuenca habitan aproximadamente 4 millones de personas y es el segundo cauce de agua más contaminado de la Argentina, además de uno de los más contaminados del planeta (Infobae, 2019).

Al ser un río de gran magnitud se lo ha dividido en tres cuencas (alta, media y baja) a los fines de propiciar de este modo un manejo más integral de sus condiciones socioambientales.


La cuenca baja es la más afectada de las tres divisiones que se le ha hecho al río simplemente por el hecho de ser la receptora de todo lo sucedido aguas arriba.





Mapa de cuenca hidrográfica del Río Reconquista (2020, Pluma de río).


En la zona conviven industrias generadoras de desechos de alto nivel contaminante y poblaciones de ingresos medios y bajos, siendo los últimos los más vulnerables a la problemática ya que las condiciones habitacionales agravan más los impactos que genera un ambiente contaminado.


Actualmente en la cuenca se están llevando a cabo acciones integrales a gran escala enmarcadas dentro del Programa de Saneamiento Ambiental (PSAR) a los fines de mejorar las condiciones socioambientales del río. Pero hay una técnica que se ha estado empezando a utilizar con mayor asiduidad y que requiere ser tenida en cuenta como acción complementaria. Esta técnica lleva el nombre de fitorremediación, se originan en dos palabras: “fito”, que en griego significa planta o vegetal, y “remediar” (del latín remediare), que significa poner remedio al daño o corregir o enmendar algo (Fitorremediación: fundamentos y aplicaciones, 2004).

Siendo superficiales en nuestra manera de explayarnos podemos decir que se trata de un método en el cual las plantas, mediante diferentes acciones, son capaces de reducir, acumular o inmovilizar diferentes contaminantes presentes en el agua o en el suelo. Quienes están a favor de esta técnica resaltan el hecho de que es un método no invasivo que a largo plazo puede ser efectivo para remediar la contaminación en zonas donde las concentraciones de ciertos compuestos son leves o medias. Pero es importante hacer foco en una palabra que aun no mencionamos para seguir hablando de este método y que debemos tener en cuenta de ahora en adelante, y ella es “nativo”.





La importancia del término recae en que, si las plantas elegidas además de contribuir al saneamiento ambiental, son nativas de la ecorregión, podemos potenciar sus servicios ecosistémicos.


¿Qué tan útil es iniciar un proceso de limpieza de un río con algo que no le pertenece a él? ¿Cuáles son las posibilidades de no intervenir el ecosistema más de lo que ya ha estado hasta ahora? Tal como la ciencia ha avanzado también lo tiene que hacer la conciencia. Solo puede limpiar el río algo que acompañe a todo lo que lo rodea.



(Un siete colores, 2020)


Teniendo en cuenta que la contaminación detectada en el cauce en cuestión radica mayormente en metales pesados, es importante definir especies vegetales más resistentes y efectivas ante ellos. Podemos tomar como ejemplo la Schoenoplectus californicus que vulgarmente lleva el nombre de Totora, se trata de una planta que ha presentado en estudios anteriores gran resistencia al Zn y Pb y que, además, es hogar del ave llamada Sietecolores (Tachuris rubrigastra) las cuales anidan de una manera muy particular básicamente rodeando la rama de la totora.


Hasta aquí todos podemos concordar que la fitorremediación es un método natural que puede colaborar en el trabajo de limpieza regular del río, pero su mayor negatividad recae en que luego de que estas plantas llegan a un límite de contaminación absorbida, deben ser extraídas. Habiendo hecho eso, llegan a su destino final como residuos peligrosos, siendo el último eslabón de la cadena la quema controlada de las mismas. Esta última medida aún no ha sido del todo estudiada y aún nos queda saber en un futuro, cuando se encuentren disponibles estudios científicos confiables, si efectivamente los beneficios sobrepasan a los costos de llevarlo a cabo. Desde ya está de más decir que es un método mucho menos invasivo que el dragado del curso de agua, pero también que requiere un largo plazo para poder llegar a vislumbrar su impacto positivo.


Habiendo dicho esto y desde una mirada profesional, creo que la técnica de fitorremediación bien planificada, utilizando especies nativas del ecosistema y con una quema controlada pueden convivir con medidas de gran envergadura. La fitorremediación no es el único camino, pero en conjunto con medidas de control y un cambio de paradigma productivo en los márgenes de la cuenca, seremos capaces de avistar un nuevo horizonte en el estado de nuestro río.


Esto es solo el inicio para poder al fin comenzar a saldar la deuda social con aquellos sectores más vulnerables que no tienen acceso a los servicios básicos y que habitan en condiciones socio ambientales que no deberían ser aceptadas como normalidad en un mundo desarrollado con tantas posibilidades.


Por Mercedes Green

Lic. En Gestión Ambiental

Equipo de investigación


Biografía consultada:

  • Federovisky, S. (2019). El Río Reconquista, el segundo cauce más contaminado de la Argentina. Infobae. Disponible en:

  • Rodríguez Farías, M. (2021). Los héroes “verdes” del Conurbano: se unen para salvar a los ríos más contaminados de Argentina. Clarìn. Disponible en:


  • LA FITORREMEDIACIÓN: PLANTAS PARA TRATAR LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL – Observatorio. (2021). Ultima visita 1 de agosto de 2021 , disponible en:


  • Plantas nativas: su importancia y sus beneficios. (2013). [Blog]. Disponible en:


  • Núñez López, R., Meas Vong, Y., Borges, R., & J. Olguín, E. (2004). Fitorremediación: fundamentos y aplicaciones [Ebook] (pp. 1-4). Disponible en:

  • Un siete colores. (2012). [Blog]. Disponible en:

  • Lastra, G. (2007). Problemática del Río de la Reconquista y sus consecuencias socio- ambientales [Ebook]. Universidad de Flores. Disponible en:


  • Servicios ecosistémicos y biodiversidad. (s.f) . Disponible en:




 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

תגובות


  • LinkedIn

©2021 por Bio Actio. Creada con Wix.com

bottom of page